Para el perfil del Ingeniero Industrial, esta asignatura le proporciona la capacidad para

simular analíticamente situaciones que se presentan en las empresas de manufactura,

servicios o gubernamentales, a fin de detectar problemas tales como cuellos de botella o

sobredimensionamiento y contar con elementos para elaborar propuestas de mejora para

los sistemas bajo estudio, considerando criterios técnicos, económicos, de sustentabilidad,

así como de responsabilidad social.

Esta asignatura agrupa conceptos de las materias de Matemáticas II, Estudio del Trabajo I,

Probabilidad, Estadística Inferencial I y II, Algoritmos y Lenguajes de Programación,

Ingeniería de Sistemas, Gestión de Costos, Investigación de Operaciones II y Desarrollo

Sustentable, por lo cual tiene un enfoque integrador, de gran aporte para el perfil del

ingeniero industrial en cuanto a la generación de alternativas, para apoyar la toma de

decisiones orientadas a la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas

en planteamientos y modelos analíticos.

En virtud de que la simulación de los sistemas bajo estudio se realiza de manera analítica,

se cuenta con la flexibilidad de variar las condiciones de los fenómenos representados, a

través de cambios en los parámetros utilizados y efectuar numerosas réplicas de los

experimentos, para posteriormente analizarlas estadísticamente.

Esta asignatura, al ser integradora, enlaza conceptos de otras materias, por lo que se

incluye en el sexto semestre, después de haber cursado los requisitos mencionados

anteriormente; asimismo, da soporte a otros temas como los estudios de simulación de

factibilidad económica para la Formulación y Evaluación de Proyectos, la simulación de

Sistemas de Manufactura y los de Logística y Cadenas de Suministro.

El temario se organiza en cinco unidades, agrupando los contenidos conceptuales de la

asignatura en la primera unidad. Posteriormente, en la unidad 2 se generan y evalúan los

números pseudoaleatorios, que son la base para realizar simulaciones de eventos discretos.

En la tercera unidad se generan propiamente las variables aleatorias discretas y continuas.

La cuarta unidad implica la introducción al uso de lenguajes de simulación y en la quinta

unidad se realiza un proyecto de aplicación, en el cual se integran y se ponen en práctica

todos los conceptos vistos en las unidades anteriores.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar, diseñar y gestionar proyectos de inversión; emprender la creación de entes productivos de bienes y servicios, participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos, participar en la toma de decisión para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos.

La asignatura se vincula desde administración de proyectos; por medio de la investigación, de la  mercadotecnia, administración de operaciones, la ingeniería económica como herramienta de formulación y evaluación de proyectos y la determinación de costos entre otros.


1