Esta asignatura posibilita al alumno para desarrollar modelos que le permitan responder de una manera más rápida, efectiva y apropiada a la intensa dinámica delas organizaciones. El desarrollo tecnológico, el incremento en la productividad de las empresas y la presencia de todo tipo de organizaciones en mercados que antes eran cerrados a la presencia de productos y servicios del exterior han generado una dinámica de competencia extraordinaria esto obliga a las organizaciones locales a mejorar su desempeño. Es en este entorno de alta competencia en el que el deberá desenvolverse, apoyado en sus conocimientos que le permitan a las organizaciones ser competitivas, de aquí la importancia de la investigación de operaciones y de la aplicación de los métodos cuantitativos en las empresas. Las herramientas que le permitirán asumir ese papel protagónico son sin duda parte de este curso de Investigación de Operaciones el cual aporta al perfil la capacidad para: - Estructurar una situación de la vida real como un modelo matemático, logrando una abstracción de los elementos esenciales para la toma de decisiones. - Diseñar e implementar sistemas y procedimientos para la optimización de recursos. - Aplicar técnicas para la programación y control de proyectos.


Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística e Ingeniero Industrial los elementos básicos para hacer análisis a partir del estadístico de la muestra y conceptos de la estimación estadística. Le permite establecer inferencias sobre una población y conclusiones a partir de la información que arrojan las pruebas estadísticas. Estadística Inferencial I es una asignatura integradora para la competencia específica de Probabilidad y Estadística y a su vez provee las competencias previas para Estadística Inferencial II, por lo que se plantea como una asignatura básica de la carrera de Ingeniería en Logística e Industrial.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para explicar fenómenos involucrados en los procesos económicos y con impacto en las empresas, así como capacitar en una sensibilidad y conocimientos que le permitan a él y a la organización ubicarse en el entorno económico y de mercado. Para integrarla, se ha hecho una secuencia de asignaturas del área económica, identificando los temas de mayor trascendencia y recurrentes en esta área y que permiten dar habilidades al Ingeniero en Gestión Empresarial. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: teoría del consumidor, teoría de la producción y los precios, el mercado y su equilibrio.




33.200+ álgebra Fotografías de stock, fotos e imágenes ...


El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas. Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial, la capacidad para desarrollar habilidades de motivación, administración del tiempo, manejo del estrés, solución de problemas, que le permitan un desempeño eficiente en su ámbito personal y profesional.


Esta asignatura deberá cursarse en el tercer semestre, teniendo como pre-requisito las competencias adquiridas en Fundamentos de Gestión Empresarial y en Dinámica Social, donde se proporcionan al estudiante las bases, para sustentar la importancia de fomentar habilidades directivas en el desempeño del egresado.


Considerando que las habilidades directivas que todo Ingeniero en Gestión Empresarial debe tener son múltiples, se abordan en dos asignaturas las cuales se recomienda que sean cursadas de manera consecutiva.