Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para

diseñar planes de desarrollo mediante metodologías participativas, que resuelvan de

manera holística y sustentable las demandas de la sociedad en diversos esquemas

situacionales, para la mejora de la comunidad-región.

El adquirir conocimientos relativos a la realidad social y económica permitirá el quehacer

del desarrollo comunitario a través del diagnóstico participativo, el análisis estratégico

(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y el diseño de planes de acción

(intervención comunitaria) a diversos ámbitos y alcances que fomenten las potencialidades

de desarrollo.

El realizar diagnósticos comunitarios y regionales, mediante la aplicación de metodologías

participativas permitirá detectar y priorizar necesidades en los aspectos social, económico,

tecnológico y productivo y ambiental en las comunidades, así como el identificar

alternativas de solución de manera oportuna y pertinente.

Aunado a lo anterior como parte del quehacer del Ingeniero, será el implementar

proyectos de desarrollo social y tecnológico que atienda a criterios de innovación,

sustentabilidad, legalidad y el respeto a los usos y costumbres, pero sobre todo que

fomente el desarrollo de capacidades y habilidades de autogestión que coadyuven al

desarrollo sustentable de la comunidad.

Esta asignatura dará las bases teóricas y prácticas aplicables para el ejercicio profesional

del Ingeniero, puesto que utiliza los conocimientos generados en las asignaturas anteriores

que tengan que ver con la planificación y la organización comunitaria, razón por la que se

inserta a un poco más de la mitad de la trayectoria escolar. De manera particular, los temas

centrales en ésta asignatura son la práctica de la planificación en México, el enfoque del

ordenamiento territorial y metodología para el diseño de planes regionales.



Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial  la capacidad para articular la gestión del capital humano con la visión estratégica de la organización, permitiendo incrementar la productividad y competitividad de las empresas.

La gestión del capital humano debe abordarse desde un enfoque de sistemas y de proceso, contemplando la planeación, la integración, el desarrollo, la compensación, la remuneración y la evaluación del capital humano, todo con un enfoque de competencias.


La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de comprender el proceso contable en los negocios y su aplicación en el control y optimización de los recursos de la empresa, así como aplicar las normas de información que contribuyan al correcto y oportuno registro de las transacciones en los diferentes registros, analizar cada una las operaciones realizadas, y elaborar los estados financieros básicos. También podrá realizar registros de mercancías a través del sistema de inventarios perpetuos y analíticos, permitiéndole obtener e informar en cualquier momento el valor del inventario final, el costo de lo vendido y la utilidad o pérdida bruta.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de organizar eventos diseñados y estructurados con fundamento en las necesidades específicas que se presenten en las organizaciones, contará también con el conocimiento de la heráldica y la
vexilología, fundamentales en trato con europeos y asiáticos, así como en relaciones con embajadas y entidades de extremo protocolo, conocerá la diferencia entre protocolo y etiqueta y la relevancia que éstos presentan en cada ceremonia y evento social de gran talante.

Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de realizar análisis de regresión simple y múltiple, análisis de serie de tiempo y diseño de experimentos en los diferentes ámbitos del quehacer empresarial. Se ha hecho una mención especial en el desarrollo de experimentos aplicados a la industria que permitirán mejorar la calidad de los productos y procesos. Muy importante será el poder identificar los diferentes factores que podrían resultar relevantes en el desarrollo de nuevos productos y de nuevas tecnologías; así como la importancia que tiene el análisis de regresión en identificar las variables explicitarías para estimar las variables dependientes. Intención didáctica En el primer tema se abordan los subtemas de regresión lineal simple y correlación tomando en cuenta subtemas como supuestos, determinación de la ecuación de regresión lineal, medidas de variación, cálculo de coeficientes de correlación, análisis residual, así como inferencias acerca de la pendiente donde se recomienda el uso de paquetes estadísticos. A continuación, se analizarán conceptos de regresión lineal múltiple y correlación tomando como base el modelo de regresión lineal múltiple, estimación de la ecuación, matriz de varianza y covarianza, pruebas de hipótesis para los coeficientes de regresión así como la correlación lineal múltiple, buscando práctica y ejercicios de aplicación. Como tercer tema se completa la información con subtemas como: análisis de series de tiempo, componentes, análisis de los métodos de mínimos cuadrados, promedios móviles y suavización exponencial, posteriormente se realizarán análisis de tendencias no lineales, variación estacional y se buscarán ejemplos prácticos de aplicación. En secuencia con el temario, se conceptualiza el diseño de experimentos de un factor, su metodología, atendiendo a la naturaleza experimental de si es un modelo balanceado o no, de efectos fijos o no, con datos perdidos o no; siendo conveniente respetar los supuestos estadísticos de aleatorización de la prueba, normalidad en el comportamiento de los datos producto de sus mediciones respectivas y descomponer la varianza total en la varianza entre tratamientos, comparándola contra la varianza de los tratamientos, para así ponderar la inferencia de la significatividad del tratamiento que se sujeta a la variable de decisión.

Caracterización de la asignatura

Esta asignatura consolida su formación matemática como ingeniero y potencia su capacidad en el campo de las aplicaciones, aportando al perfil del ingeniero una visión clara sobre el dinamismo de la naturaleza. Además, contribuye al desarrollo de un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar sistemas dinámicos.

Intención Didáctica

La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y sus aplicaciones. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto. Cálculo Integral requiere como competencia previa todos los temas de Cálculo Diferencial y a su vez proporciona las bases para el desarrollo de las competencias del Cálculo Vectorial y Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas. La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo integral. Utilizando las definiciones de suma de Riemann, integral definida para el cálculo de áreas. Para integral indefinida se consideran los métodos de integración como parte fundamental del curso. La integral es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.