. Caracterización de la asignatura

El programa de la asignatura de Calidad, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes de la Ingeniería en Gestión Empresarial y Gastronomía, porque proporciona las competencias necesarias para manejar conceptos y herramientas estadísticas para el diseño, desarrollo y mejoramiento de la gestión de la calidad como columna vertebral del sistema de calidad en las empresas y generar en ellos las aptitudes y actitudes para mejorar el buen desempeño de sus futuros cargos o manejo de sus propias empresas. Las empresas de hoy, deben afrontar los nuevos retos que han traído la apertura económica, el TLC entre otros, que les implica garantizar la fabricación de productos y/o servicios que satisfagan plenamente las necesidades de mercados cada vez más exigentes en calidad, competitividad, eficiencia y eficacia a bajos costos. Para atender estas nuevas circunstancias que implican estos cambios, requieren de profesionales preparados y capacitados que estén en condiciones adecuadas para asumir estas responsabilidades, el Ingeniero en Gestión Empresarial y el de Gastronomía es un profesional formado técnica estadística y administrativamente, que requiere del conocimiento y manejo de las herramientas gerenciales para atender el nuevo enfoque del aseguramiento de la calidad, para satisfacer estas nuevas necesidades en las organizaciones.

Intención Didáctica

Se organiza la materia de Calidad Aplicada a la Gestión Empresarial en cinco temas: El programa incluye conceptos básicos calidad, probabilidad y estadística, mejora continua, administración de calidad, calidad total, cero defectos, entre otros, mismos que se abordan de manera holística.

 

En la primera unidad se hace referencia a las diferentes corrientes filosóficas que han marcado el rumbo de la Calidad, así como los conceptos necesarios para la comprensión de la asignatura. Finalmente se dan a conocer la terminología usada, a nivel mundial, sobre la calidad en base a la ASQ (American Society of QualitySociedad Americana de la Calidad) para estar acorde con la globalización actual.

 

En la segunda unidad se aplican los conceptos de estadística descriptiva e inferencial para la toma de decisiones en problemas de calidad. Para el control estadístico de un proceso se hace necesaria la aplicación de las siete herramientas básicas, utilizándolas en estudio de casos. Como resumen de esta unidad es conveniente el manejo de software especializado.

 

En la tercera unidad se comienza con la revisión de los diferentes planes de muestreo y los casos en que se pueden aplicar. Posteriormente se realizan muestreos de aceptación utilizando diferentes técnicas, entre las que sobresalen las tablas MIL-STD (militar standar) para aceptar o rechazar lotes.   En la cuarta unidad se resalta la importancia de sistemas de calidad existentes que sirven como base para la mejora continua de las organizaciones. Se mencionan los sistemas de círculos de calidad, calidad total, cero defectos como elementos de la gestión de calidad. 

 

En la quinta unidad se considera la normatividad de la calidad con la intención de conocer los marcos legales que rigen las actividades de calidad, como son las normas ISO 9001, las normas Food and Drugs Administration (FDA)y las normas Norma Oficial Mexicana (NOM), entre otras, buscando su aplicación en casos prácticos.

 

Finalmente en la sexta unidad busca la comprensión del concepto de Mejora continua, entendiéndola como un conjunto de métodos ya reconocidos como: método Taguchi, diseño de experimentos, modelo Kaizen, modelo Six Sigma, las 9’s, entre otros. Se busca que se desarrollen por medio de casos de aplicación.


Esta materia aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de analizar e interpretar los fundamentos jurídicos y tributarios aplicados en nuestro país, así como el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales basado en las diferentes disposiciones fiscales, como son I.S.R., Seguridad Social e INFONAVIT.

También conocerá los principales derechos y obligaciones de los contribuyentes, así como las figuras jurídicas fiscales y sus facultades. Esta asignatura está contemplada para ser cursada en el octavo semestre de la retícula escolar, a manera de especialidad, todo lo analizado y comprendido será un complemento para las demás asignaturas debido a la relevancia que tiene el aspecto fiscal en todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo en el ente económico, ya sea en al ámbito público y privado y social.