Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Industrias Alimentarias y Gastrónomo los fundamentos y principios básicos para alcanzar el análisis y manejo de datos estadísticos, que se generan como resultado del control de parámetros específicos de productos y procesos productivos alimentarios.  

 Cuando en las industrias de alimentos se intenta probar una nueva formulación de un alimento, cambiar las variables del proceso en la línea de producción, elaborar un nuevo empaque o confirmar la aceptación por los consumidores de un nuevo producto, en todos estos casos se debe desarrollar un experimento que pruebe correctamente que la innovación, cambio o nuevo proceso sugerido es correcto y aporta un beneficio o mejora el rendimiento industrial y esto solamente se puede demostrar correctamente con conocimientos sólidos de probabilidad y estadística. 

En el desarrollo del experimento se generan una gran cantidad de datos que deben ser manejados convenientemente para demostrar que las hipótesis establecidas son validas y aquí es donde interviene la aplicación de los fundamentos de probabilidad y estadística en el agrupamiento y ordenamiento de datos, en la aplicación de la mejor distribución de probabilidad para comprobar una hipótesis con un elevado nivel de confianza. 

La programación visual es un método para crear software usando interfaces gráficas de arrastrar y soltar bloques en lugar de escribir código de texto. Permite ilustrar procesos y funciones mediante elementos gráficos intuitivos, simplificando el aprendizaje y el desarrollo para principiantes y expertos, y es la base de plataformas y las herramientas de bajo código y sin código.

Esta asignatura aporta al perfil de egreso las siguientes competencias: 

  • Crea, innova y transfiere tecnología aplicando métodos y procedimientos en proyectos Industriales. 
  • Planea, organiza, dirige y controla actividades de instalación, actualización, operación y mantenimiento de equipos y/o sistemas electrónicos. El estudiante adquiere habilidades sobre el análisis de redes eléctricas, circuitos acoplados magnéticamente y los principios del dominio de la frecuencia. En esta asignatura se refuerzan los conocimientos y técnicas vistos en circuitos de CC, pero analizados con fuentes de corriente alterna. Esta asignatura da soporte a otras como: Control I, Control II, Máquinas eléctricas, Electrónica de Potencia y asignaturas de Ingeniería aplicada, relacionando los temas: función de transferencia, dominio de la frecuencia, repuesta a la frecuencia, circuitos acoplados magnéticamente, circuitos trifásicos y potencia eléctrica.

El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de la investigación en la formación de profesionistas, afirmando que ésta es una forma de generar conocimientos pertinentes y de actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural.

 

La investigación es una estrategia útil para vincular al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) con el entorno regional, nacional y mundial. La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

 

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento. El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer competencias genéricas útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas.

 

El Taller de investigación I, debe ser ubicada en el quinto o sexto semestre de los programas educativos, debido a que los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en su área profesional.

 

El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.

 

En Taller de investigación I, los estudiantes adquieren la competencia para elaborar un protocolo de investigación, con el cual se apropien de las herramientas metodológicas que les permitan problematizar la realidad, pero además, aplicar conocimientos, desarrollar un sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos.

 

Se propone que las asignaturas de Taller de investigación I y II, sean guiadas por especialistas del área, con experiencia en investigación, con la finalidad de que oriente al estudiante en los aspectos técnicos de su campo profesional. Es conveniente que el docente busque que los estudiantes participen en proyectos integradores disciplinarios o multidisciplinarios en los que se trabaje en forma colaborativa con otros estudiantes, fomentando así las competencias de habilidades de trabajo en equipo y relaciones interpersonales.

 

Es conveniente que se conserve una copia de los productos (protocolos) y su evaluación, a fin de verificar la originalidad de las propuestas y dar un seguimiento a los mismos.