CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura aporta al perfil del Licenciado en Gastronomía, el fortalecimiento y aplicación de los conocimientos propios de la Física, favoreciendo el desarrollo de las competencias necesarias para analizar los fenómenos físicos en la preparación de alimentos, determinar el manejo y uso del sistema de medición, tomando en cuenta la importancia del calor para el diseño de platillo, lo cual impacta directamente en la creatividad del alumno y su ejercicio profesional.
Es importante porque proporciona los conocimientos necesarios para predecir el comportamiento de las reacciones para poder optimizar los materiales obtenidos. Al abordar los contenidos de este programa, se pretende que el estudiante integre sus conocimientos con los de otras disciplinas, siendo las bases para la asignatura de tecnología de los materiales en ingeniería eléctrica y electromecánica; la asignatura de ciencia e ingeniería de materiales en ingeniería mecatrónica; así como la asignatura de ingeniería de materiales en ingeniería aeronáutica que se encuentran vinculadas estrechamente con su desempeño profesional capacitándole para hacer un uso sustentable de los recursos naturales.
La materia de vincula en primer semestre ya que integra los contenidos que permiten al estudiante entender los fenómenos físicos en la preparación de los alimentos en el área gastronómica. Esta asignatura junto con la de Microbiología de Alimentos y Química y Conservación de Alimentos aporta las bases para la prevención de enfermedades gastrointestinales, manejo y conservación de los alimentos.
Consiste en 5 temas que son: Tema 1. Historia de la física, Tema 2. La importancia del agua en la cocción, Tema 3. Sistemas de medición en la preparación de alimentos, Tema 4. Fenómenos físicos en la preparación de alimentos y Tema 5. Transferencia de calor en la cocción de alimentos.
- Profesor: Anabel Romero Cruz
Esta asignatura contiene los temas básicos e importantes para introducir al estudiante en el estudio del cálculo, necesario en toda ingeniería; se estudian los conceptos de: números reales, variables, funciones y límites, con los que se podrá establecer uno de los más esenciales, la derivada, concepto que permite analizar la razón de cambio entre variables. Esta noción es de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería. El Cálculo Diferencial contribuye a que el estudiante adquiera conocimientos necesarios para asimilar las asignaturas de Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, asignaturas de Física y Ciencias de la Ingeniería. Además, contiene los principios y bases para el modelado matemático. La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cuatro temas: El primer tema inicia con una descripción de los números reales y sus distintos subconjuntos. Se define el concepto de función real de una variable real y se describen los diferentes tipos de funciones algebraicas y trascendentes, incluye el estudio del dominio y rango de funciones, su representación gráfica, así como las operaciones y transformaciones rígidas y no rígidas. También se estudia la simetría de las funciones (funciones pares e impares), las definidas por más de una regla de correspondencia, las funciones inversas, hasta llegar a la formulación de funciones como modelos matemáticos en distintos contextos. En el tema dos se introduce la noción intuitiva de límite mediante el enfoque informal. Se aborda el cálculo de límites por evaluación directa y de aquellos que requieren de estrategias algebraicas como factorización o racionalización, se continúa con límites trigonométricos y los límites unilaterales. Se incluyen casos especiales de límites infinitos y límites al infinito, así como la identificación de asíntotas horizontales y verticales en la gráfica de una función. El tema concluye con el concepto y estudio de la continuidad de una función en un punto y en un intervalo.
- Profesor: Lewkonoe Arias Salazar
Esta asignatura apoyará al alumno en la consecución de las siguientes competencias: Administrar las tecnologías de la información, para estructurar proyectos estratégicos. Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problemas en el área informática con un enfoque interdisciplinario. Analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de información para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones. Analizar, desarrollar y programar modelos matemáticos, estadísticos y de simulación. Su diseño está acorde a los requisitos contemplados en el perfil de la Ingeniería en Informática de la Dirección de Educación Superior Tecnológica. Ya que permite aportar las bases matemáticas necesarias para coadyuvar en la toma de decisiones dentro de la organización.
- Profesor: Lewkonoe Arias Salazar
La asignatura contribuye al perfil de Ingeniero en Gestión Empresarial en la capacidad al aplicar los conocimientos modernos de la gestión de negocios a las fases del proceso administrativo para la optimización de recursos y el manejo de los cambios organizacionales. Crear organizaciones que contribuyan a la transformación económica y social, Identificándose oportunidades de negocios en un contexto global. Para el desarrollo de esta asignatura se ha dispuesto realizar un análisis del comercio internacional y finanzas internacionales, identificando los bloques económicos del mundo y ventajas comparativas con afinidad en los temas de trascendencia internacional para relacionar su desempeño con la política interna de México, que se traduce en una aplicación en el campo profesional por competencias. En este contexto la participación del estudiante exige una acción coordinada con los agentes productivos a fin de involucrarse en proyectos pertinentes en las actividades de los productores agropecuarios y agroindustriales, tanto en los mercados nacionales como internacionales, así como en los procesos de producción y comercialización, analizar los equilibrios o desequilibrios de la balanza comercial, incluyendo los cambios en el medio ambiente internacional de los agro negocios y sus potencialidades en el comercio exterior, mediante proyectos integradores.
- Profesor: Alma Velia Ayala Garay
Esta asignatura permite introducirse al conocimiento de la economía internacional desde sus orígenes, importancia y los principales conceptos que la caracterizan hasta el análisis del proceso globalizador. A partir de esta fase introductoria se parte de la teoría del comercio internacional: La teoría de la ventaja absoluta y la ventaja comparativa, y se hace alusión a la ventaja competitiva. Se relaciona con las asignaturas de Planeación Financiera y con Alternativas de Inversión y Financiamiento en lo relativo a los temas de Teoría de aranceles, Globalización económica, Uniones Monetarias y dolarización, así como las características elementales de los principales tratados comerciales de México y Funcionamiento de los Organismos Financieros Internacionales y Crisis.
- Profesor: Alma Velia Ayala Garay
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura aporta al perfil de egreso del Ingeniero en Industrias Alimentarias, la capacidad de controlar y optimizar procesos en la industria con las técnicas tradicionales y emergentes estadísticas, con la capacidad para explicar fenómenos involucrados en los procesos del sistema productivo, analizando las áreas de oportunidad de control de aspectos de mejoramiento en calidad, tomando en cuenta las características del proceso y el producto a elaborar.
Es importante porque aporta las diversas formas de analizar un proceso y tenga las herramientas necesarias para poderlo controlar y contribuir en el mejoramiento del sistema de calidad en el producto.
La materia se vincula en cuarto semestre ya que dará conocimientos a otras, se relaciona con materias previas como Probabilidad y Estadística y aporta bases para asignaturas posteriores como, Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria y Normatividad Alimentaria.
Consiste en cuatro temas que son: Tema 1. metrología, Tema 2. Herramientas de procesos estadísticos, Tema 3. Técnicas para el control de Procesos, Tema 4. Graficas estadísticas para la mejora del proceso.
- Profesor: Anabel Romero Cruz
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura aporta al perfil de egreso del Ingeniero en Industrias Alimentarias, los elementos para asegurar la inocuidad alimentaria, diseñando, implementando y mejorando un sistema de calidad.
Es importante porque aporta al estudiante las herramientas sobre la implementación de un Sistema de Gestión de Inocuidad en la Industria Alimentaria una vez que sale al ámbito laboral.
La materia se vincula en noveno semestre ya que es una materia de especialidad, se relaciona con materias previas como Normatividad en la industria alimentaria, Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria, aporta bases para el ámbito laboral en empresas del ramo alimentario.
Consiste en cinco temas que son: Tema 1. Introducción al Sistema de Gestión de Inocuidad alimentaria, Tema 2. Planeación, Tema 3. Operación, Tema 4. Verificación y Tema 5. Mejora.
- Profesor: Anabel Romero Cruz
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero civil los elementos necesarios de fenómenos químicos y eléctricos involucrados en el comportamiento de diferentes tipos de materiales, con los cuales pueda ayudar a tomar decisiones pertinentes ante las situaciones que se presenten en los diferentes procesos químicos dados en la industria; ayudando a fortalecer la seguridad e higiene, así como el cuidado al medio ambiente.
Es importante porque proporciona los elementos necesarios para predecir el comportamiento de las reacciones para poder optimizar los materiales obtenidos. Al abordar los contenidos de este programa, se pretende que el estudiante integre sus conocimientos con los de otras disciplinas, siendo las bases para la asignatura de tecnología de los materiales en ingeniería eléctrica y electromecánica; la asignatura de ciencia e ingeniería de materiales en ingeniería mecatrónica; así como la asignatura de ingeniería de materiales en ingeniería aeronáutica que se encuentran vinculadas estrechamente con su desempeño profesional capacitándole para hacer un uso sustentable de los recursos naturales.
La materia de vincula en primer semestre ya que integra los contenidos que permite atender la realidad y necesidades de la empresa. Aporta bases para asignatura posteriores como materiales y procesos constructivos.
Consiste en 4 temas que son: Tema 1. Teoría cuántica y estructura atómica, Tema 2. Elementos químicos y su clasificación, Tema 3. Enlaces químicos y Tema 4. Reacciones Químicas.
- Profesor: Anabel Romero Cruz
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura aporta al perfil de egreso del Ingeniero Industrial, el reforzamiento y desarrollo de las competencias para identificar propiedades, determinar el manejo y uso de sustancias de importancia industrial.
Es importante porque puede tomar decisiones pertinentes ante las situaciones que se presenten en las diversas áreas de las organizaciones o empresas.
La materia se vincula en primer semestre ya que integrar los contenidos que permite atender la realidad y necesidades de la empresa, gestionando programas que fortalezcan la seguridad e higiene, así como el cuidado al medio ambiente. Aporta bases para asignaturas posteriores como, Propiedades de los materiales.
Consiste en 5 temas que son: Tema 1. Materia, Estructura y Periodicidad, Tema 2. Enlaces Químicos y el Estado Sólido (Cristalino), Tema 3. compuestos Inorgánicos y Orgánicos, Tema 4. Reacciones Químicas Inorgánicas y Tema 5. Conceptos Generales de Gases, Termoquímica y Electroquímica- Profesor: Anabel Romero Cruz
Esta asignatura aporta al perfil de egreso las siguientes competencias:
Crea, innova y transfiere tecnología aplicando métodos y procedimientos en proyectos Industriales.
Planea, organiza, dirige y controla actividades de instalación, actualización, operación y mantenimiento de equipos y/o sistemas electrónicos.
El estudiante adquiere habilidades sobre el análisis de redes eléctricas, circuitos acoplados magnéticamente y los principios del dominio de la frecuencia.
En esta asignatura se refuerzan los conocimientos y técnicas vistos en circuitos de CC, pero analizados con fuentes de corriente alterna.
Esta asignatura da soporte a otras como: Control I, Control II, Máquinas eléctricas, Electrónica de Potencia y asignaturas de Ingeniería aplicada, relacionando los temas: función de transferencia, dominio de la frecuencia, repuesta a la frecuencia, circuitos acoplados magnéticamente, circuitos trifásicos y potencia eléctrica.
